miércoles, 7 de octubre de 2020

puesta a tierra

 

Qué tan importante es la puesta a tierra?

Team Proeléctrica
¿Quiere proteger sus equipos y componentes electrónicos? ¿Y a sus familiares y colaboradores?

Parece que la respuesta es obvia pero, ¿está usted haciendo lo necesario para garantizar seguridad en su instalación eléctrica?

Las descargas atmosféricas no se pueden controlar, pero el riesgo de su impacto dentro del sistema eléctrico puede minimizarse de manera que la instalación eléctrica sea segura, tanto para las personas como para la infraestructura y sus equipos. La protección de un sistema eléctrico debe fundamentarse en una correcta puesta a tierra.


"El sistema de puesta a tierra es fundamental,
pero es también algo que no se revisa regularmente"

El sistema de puesta a tierra cumple básicamente dos funciones: establecer conexiones equipotenciales (referencia de voltaje), y garantizar que, en un evento de falla a tierra, toda la corriente de corto circuito retorne a la fuente de una manera controlada.

Existe amplia información sobre puestas a tierra, pero en resumen, se debe contar con un sistema que presente baja resistencia eléctrica (menos de 25Ω para sistemas residenciales e inferior a 5Ω para sistemas industriales). Además el dimensionamiento del conductor de puesta a tierra debe basarse en la tabla 250-66 del NEC® (National Electrical Code) y en las condiciones específicas del sistema de potencia.

El conductor de puesta a tierra se debe conectar con el neutro del sistema eléctrico en un único punto. Si en el sistema eléctrico se tiene más de una malla de puesta a tierra, se debe verificar que todas las mallas se encuentren interconectadas entre sí para garantizar equipotencialidad.






INTERRUPTOR 50BF

 

 OBJETIVO Y ALCANCE.

protección contra falla de interruptor, con el fin de aumentar la confiabilidad y el desempeño del Sistema Interconectado (SI), ante fallas que puedan provocar daños a instalaciones del sistema de transmisión o inestabilidad en el SING, cuando el interruptor es incapaz de aislar una falla. El alcance aborda los mecanismos de detección de falla de interruptor, criterios de ajuste y los esquemas de comunicación asociados a las Transferencias de Desenganche Directo

 ESQUEMA FALLA DE INTERRUPTOR 50BF.

Las protecciones que se encuentran en el SI, al detectar una condición de falla, envían una señal de apertura a los interruptores asociados de manera de aislar dicha falla en el menor tiempo posible.

Los esquemas de falla de interruptor de línea, evalúan si el interruptor principal que recibe la señal de apertura opera correctamente, y en caso que no se aísle la falla, deben dar orden de desenganche a todos los interruptores locales que sean adyacentes al interruptor fallado. Los esquemas 50BF asociados a interruptores que sean parte de paños de línea.

FUNCIÓN 50BF.

La función de protección falla de interruptor ó 50BF, es considerada una función de emergencia en la operación del sistema, puesto que actúan en segunda instancia o como respaldo frente a la incapacidad del interruptor principal de aislar el componente fallado cada vez que éste recibe una orden de apertura proveniente de los sistemas de protección principales.

En otras palabras, la operación de esta función se puede originar debido a una Falla en el envío de la señal de apertura al interruptor; Ocasionado por problemas en el circuito de apertura o por fallas mecánicas en el interruptor que evitan la apertura de los contactos del interruptor.

Falla en el despeje: El interruptor comanda y ejecuta correctamente la apertura de sus contactos, sin embargo, el arco eléctrico no se extingue. Cualesquiera que sean las razones por las que el interruptor no actúe correctamente, la falla continuará presente, lo que pone en riesgo la estabilidad del SI y la integridad del equipamiento primario, al permanecer sometidos a altas corrientes de cortocircuito durante mayor tiempo.

 

 HABILITACIÓN DE LA FUNCIÓN 50BF.

-Función 50BF habilitada en un equipo de protección dedicado: Esta implementación consiste en utilizar un equipo externo a los sistemas de protección principales del paño.

-Función 50BF habilitada en el equipo de protección principal: La función 50BF es parte de un equipo multifunción, y para aquellos casos donde existe doble sistema de protección, ésta debe ser habilitada en cada uno de ellos.

- Función 50BF habilitada en la protección diferencial de barra: En aquellos casos donde se utilice un equipo diferencial numérico distribuido, se puede habilitar la función 50BF para cada paño en cada una de las unidades de bahía. Independiente de la configuración escogida, se debe considerar que toda protección que envíe una señal de apertura sobre su interruptor deberá dar inicio a la función 50BF, la que podrá estar incorporada en el mismo equipo de protección que comanda la apertura del interruptor, o en un equipo externo al sistema principal del paño.

MÉTODOS DE DETECCIÓN.

En general, los esquemas de falla de interruptor utilizan tres métodos de detección, con el fin de verificar la correcta operación del interruptor en el despeje de una falla. Estos métodos corresponden a:

-Detección por medición de corriente de falla.

-Verificación de la apertura del interruptor a través de contactos auxiliares.

-Una combinación lógica por detección de corriente y de contactos auxiliares.

La medición de corriente puede ser aplicado como único método de detección, sin embargo, puede ocurrir que en un estado de falla se generen niveles de corriente que no consigan alcanzar el valor de pick-up mínimo para el arranque de la lógica de detección. Esta situación podría presentarse en instalaciones que se comportan como fuente débil, y en tales casos se recomienda la habilitación de un esquema de corriente mínima.





GALVANÓMETRO

 

 
 
GALVANÓMETROS DE SUSPENSIÓN.
 Los primeros medidores de corriente continua requerían un galvanómetro de Corriente de suspensión. Este fue el precursor del instrumento de bobina móvil, básico para la mayoría de los indicadores de cd usados. Una bobina de alambre fino es suspendida en un campo magnético que produce un imán permanente. De acuerdo con las leyes fundamentales de fuerzas electrmagnéticas, la bobina gira en el campo magnético cuando en ella circule una corriente eléctrica. El filamento fino de suspensión de la bobina alimenta de corriente a la bobina, y la eslasticidad del filamento ejerce un par moderado en sentido opuesto a la rotación de la bobina. Esta continúa en deflexión hasta que el par electromagnético equilibre el contrapar mecánico de la suspensión. Así la deflexión de la bobina es una medida de la magnitud de la corriente que circula por la bobina. Un espejo sujeto a la bobina deflecta un rayo de luz, que imite un punto luminoso amplificado que se mueve en una escala a cierta distancia del instrumento. El efecto óptico es similar al de una aguja de gran longitud y masa cero. 

El funcionamiento de un galvanometro se basa en una aguja indicadora que se conecta mediante un resorte al eje de una bobina rectangular, la cual se encuentra suspendida gracias al efecto de dos polos opuestos de un imán permanente. La corriente que se quiere medir comienza a circular por la bobina rectangular plana.







Educación a distancia

 

Qué es Educación a distancia:


La educación a distancia es un sistema de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla parcial totalmente a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), bajo un esquema bidireccional entre profesor y alumnos. Este sistema sustituye el modelo de interacción personal en el aula por uno de tutoría que responsabiliza al estudiante de su propia formación.

La educación a distancia surge de la necesidad de masificar la educación, lo que exige abaratar la inversión que supone el modelo de enseñanza tradicional.

Antes de la aparición de internet, la educación a distancia se hacía por correspondencia. En ese sistema los estudiantes recibían las guías y otros materiales de estudio por medio del correo postal, para luego comparecer a los exámenes parciales y/o finales. En algunos casos, los alumnos podían retirar los recursos directamente en las instituciones educativas.

Con el desarrollo de las TIC, el modelo de educación a distancia por correspondencia ha ido cayendo en desuso y hoy solo sigue vigente en aquellas poblaciones donde el acceso a internet es problemático o nulo.

Ya que ambos modelos siguen existiendo, algunos emplean el término educación virtual para distinguir aquella que solo usa medios digitales.



 

Educación a distancia

hoy en día tenemos la facilidad del internet de poder investigar, aprender, indagar etc.

La popularización de la enseñanza, vinculada al acceso a Internet y al desarrollo tecnológico, permitió que toda persona que tenga algo para enseñar, pueda compartir sus conocimientos con cursos online.

Tenemos varias formas de aprender, como mirando videos sobre temas que deseas aprender, videollamadas gratuitas como también con costo, páginas web con un sin fin de información, por otro lado, tenemos lo que son las radios y tv de otra forma de educación ya que en caso uno no cuente con la facilidad de internet.

 

HARDWARE

es toda parte física de una computadora o bien de un sistema informático. Toda pieza física que forme parte de los aparatos electrónicos, tales como cerraduras, cadenas, piezas, o llaves, son llamados hardware.

Memoria RAM:

Se almacenan datos o instrucciones que posteriormente se pueden utilizar.

 

 


Placa madre:

La tarjeta madre es el componente más importante de un computador. Es el dispositivo que funciona como la plataforma o circuito principal de una computadora, integra y coordina todos los sus demás elementos.

 

 


 

Tarjeta de video:

es el dispositivo que tiene por función la regulación y el determinar cómo se van a mostrar las imágenes y el texto que se puede observar en el monitor de un computador

 


Hardware periférico

Mause

Cámara web

ubs

monitor

teclado




 

 

                                                          
 

 

                                             

 

 

 

 

 

 

 


software

Contiene todos y cada uno de esos programas y utilidades que derivan de una programación de software y, que cumplen una tarea específica, en casi cualquier área de la vida diaria

Microsoft office: es un paquete de programas informáticos para oficina desarrollado


 

 

 

 

 

 

 

Word:

Microsoft Word 2010 es un programa de procesamiento de texto diseñado para ayudarle a crear documentos de calidad profesional

One note :

te permite guardar tus archivos o documentos en línea y acceder a ellos desde cualquier lugar o equipo con conexión a Internet

power point :

Un editor que permite insertar un texto y darle formato. Un método para insertar y manipular imágenes y gráficos. Un sistema para mostrar el contenido en forma continua

Exxcel:

ermite realizar tareas contables y financieras gracias a sus funciones, desarrolladas específicamente para ayudar a crear y trabajar con hojas de cálculo

Construcción y mantenimiento

 

Construcción y mantenimiento de líneas de media tensión

En España, según el reglamento las instalaciones de media tensión son consideradas instalaciones de alta tensión de tercera categoría. Estas instalaciones eléctricas tienen un rango de tensión de entre 10 y 20 kV.

Las líneas de media tensión pueden ser aéreas o subterráneas. Habitualmente este servicio lo requieren clientes industriales que demandan una de potencia elevada y no puede ser suministrado con una línea de baja tensión.

Las instalaciones de línea de media tensión aérea tienen un precio menor a las subterráneas, también tienen una mayor durabilidad, ya que suelen durar unos 10 años más que las instalaciones de líneas soterradas y son más resistentes a sobrecargas.

Las instalaciones de línea de media tensión subterránea, a pesar de tener un precio mayor, el mantenimiento es mínimo y tiene mayor alcance ya que se pierde un menor voltaje. Para las zonas urbanas este suele ser el más utilizado tanto por seguridad como por estética.




TENSION ELECTRICA

 



Qué es la tensión eléctrica

La tensión eléctrica o diferencia de potencial es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Es decir, es el voltaje con que la electricidad pasa de un cuerpo a otro, por eso comúnmente se le denomina voltaje; su unidad de medida es el voltio.

Técnicamente, la RAE define tensión eléctrica como: “voltaje con que se realiza una transmisión de energía eléctrica” y/o “voltaje entre dos polos o electrodos”.

Si dos puntos (A y B) que tienen diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se produce un flujo de electrones. El punto de mayor potencial (A) cede parte de su carga al punto de menor potencial (B) a través del conductor hasta que ambos igualen su potencial eléctrico. Este traslado de cargas es lo que se conoce como corriente eléctrica.

La corriente eléctrica se diferencia, en función del voltaje, entre: baja, media y alta tensión.

Baja tensión

En España, se considera baja tensión cuando la instalación:

1 – Distribuye o genera energía eléctrica para consumo propio.

2 – Es receptora de corriente alterna igual o inferior a 1 kV (1 000 voltios).

3 – Es receptora de corriente continua igual o inferior a 1,5 kV (1 500 voltios).

La electricidad de pequeños consumidores (tarifas 2.0 o 2.1), como viviendas o alumbrado público, son baja tensión.

Media tensión

Se considera media tensión cuando la instalación eléctrica consta de tensión nominal entre 1 kV (1 000 voltios) y 36 kV (36 000 voltios). En España, las instalaciones de ‘media tensión’ son instalaciones de ‘alta tensión de 3ª categoría’; es decir, deben tratarse como alta tensión.

La electricidad de grandes consumidores (tarifas 3.1 o 6.1), como hospitales, aeropuertos o industria, son media tensión. También se encuentra en la generación y distribución de energía eléctrica.

Alta tensión

En España, bajo el Real Decreto 223/2008, se diferencian cuatro categorías para diferenciar las líneas de alta tensión:

1 – Se considera Categoría Especial cuando: la tensión nominal es igual o superior a 220 kV; o las tensiones normalizadas son entre 220 y 240 kV. La Red de Transporte de electricidad (a grandes distancias) se encuentra  en ocasiones a alta tensión de Categoría Especial.

2 – Se considera 1ª Categoría cuando: la tensión nominal es superior a 66 kV e inferior a 220 kV; o las tensiones normalizadas son 110 kV, 132 kV y 150 kV. La Red de transporte y el Sistema de Distribución de Energía Eléctrica, se encuentran en ocasiones a alta tensión de 1ª Categoría.

3 – Se considera 2ª Categoría cuando: la tensión nominal es superior a 30 kV e igual o inferior a 66 kV; o las tensiones normalizadas son 45 kV y 66 kV. El Sistema de Distribución de Energía Eléctrica se encuentra en ocasiones a alta tensión de 2ª Categoría.

4 – Se considera 3ª Categoría cuando: esta es la denominada media tensión, como hemos explicado en el punto anterior. La tensión nominal es superior a 1 kV e igual o inferior a 30 kV.




puesta a tierra

  Qué tan importante es la puesta a tierra? Team Proeléctrica ¿Quiere proteger sus equipos y componentes electrónicos? ¿Y a sus familiares y...